La concentración y la atención están íntimamente ligadas a habilidades auditivas.

“Pero…. Si mi hijo tiene un oído finísimo … ¿cómo puede ser esto? . Lo que no puede es prestar atención el tiempo suficiente en clase, se despista con una mosca que pasa…. “- Es lógico pensar.

Pero si supiéramos que muchos de esos niños y niñas que tienen problemas de atención, no solo están oyendo la mosca que pasa sino además, infinidad de sonidos ambientales que el resto de personas ni siquiera pueden oír, es decir, tienen una hipersensibilidad auditiva, entonces nos podríamos plantear las siguientes cuestiones ¿cuánto trabajo tiene que realizar esa pequeña cabecita para procesar toda esa información sonora extra? ¿Puede filtrar tantos ruidos de fondo para centrarse en la voz de la maestra? ¿ son distraídos o les cuesta mucho trabajo estar atentos?. Ahora la perspectiva cambia, porque además del oído aquí interviene también el cerebro y la capacidad de procesamiento de la información sonora.

Esto nos lleva al término Procesamiento Auditivo Central, que hace referencia al análisis e interpretación de la señal acústica que realiza nuestro cerebro: localizar el sonido, detectar el tono, focalizar la atención,…

“Es la capacidad de nuestro cerebro de reconocer e interpretar los estímulos sonoros.”
“What we do with what we hear”. Kratz, Stecker y Henderson (1992)

La hiperaudición es uno de los factores auditivos que pueden estar dificultando los procesos atencionales, pero hay más, como por ejemplo, una incorrecta integración biaural (se perciben de distinta manera los sonidos provenientes del oído izquierdo que del derecho), una lateralidad (predominancia en uso y eficacia) auditiva no establecida , etc… todos ellos inciden en la velocidad de procesamiento, en la atención , concentración ,en la discriminación auditiva, en la memoria, adquisición del lenguaje, pronunciación, lecto-escritura…
De esta forma vemos cómo la audición es la pieza fundamental para un correcto aprendizaje.

En la Estimulación Neuro-auditiva SENA® valoramos la calidad de audición, no sólo la cantidad o intensidad. Ven chequea a tu niño o niña si crees que tiene algunos de estos síntomas:

  • Otitis de repetición
  • Se tapa los oídos
  • Se pone nervioso en lugares públicos con mucho ruido
  • Habla muy alto o chilla
  • Le gusta la música alta, sube el volumen de la tele
  • No filtra los sonidos, oye el grifo del agua, la persona que habla en la habitación contigua, etc.
  • Pregunta mucho ¿qué?
  • Hay que repetirle las órdenes varias veces
  • Confunde fonemas, ya sean hablados, leídos o escritos

 

Aquí os dejo una breve entrevista que me hicieron el mes pasado hablando de la Estimulación Neuroauditiva.

Espero que os guste,